Hoy os vamos a hablar sobre el entrenamiento funcional, uno de los entrenamientos que se encuentran más de moda entre nuestra sociedad actual.
¿Pero de dónde viene el entrenamiento funcional?
El denominado ‘functional training’ proviene de corrientes norteamericanas. Este tipo de entrenamiento pretende realizar una adecuación y entrenamiento de ciertos movimientos de nuestra vida diaria/cotidiana transferida al ejercicio específico de fuerza en nuestros entrenamientos personales semanales.
¿Pero…es esto cierto? ¿Realmente existe una transferencia real?
Nada más lejos de la realidad, y por mi forma de entender el ejercicio, el entrenamiento funcional no es más que un reconocimiento de marketing fusionado con ejercicios específicos de altas capacidades técnicas. Me explico. Hoy en día, en una sociedad que busca la realización de ejercicio físico antistress (por supuesto, no todo el mundo) y como vía de conexión social (gimnasios, grupos de running…) necesita variedad y diversión en sus entrenamientos mediante la ayuda de materiales nuevos (Bosu, TRX, balones medicinales…) que requieren de habilidades técnicas elevadas. Por ello, simular gestos de la vida diaria con cargas elevadas y sin control técnico, no sólo puede perjudicar de manera a nuestras articulaciones, sino, que sin un control adecuado y sistemático incluso puede perjudicar a la simulación del gesto técnico específico de nuestra vida cotidiana o deporte concreto (transferencia negativa).
¿Es cierto que si entreno fuerza ‘funcional’ soy más fuerte?
Simular ciertos gestos con cargas añadidas sólo te convierte en un especialista en un gesto específico con una carga determinada, es decir, esto no transfiere directamente en el trabajo analítico muscular. Esa práctica continuada y repetitiva te hará mejorar la parte técnica, pero para fortalecer de manera específica la musculatura implicada quizás no sea la manera óptima o más eficiente.
Trabajo de fuerza analítico de fuerza en máquinas ¿Es menos funcional que hacer malabares en un Bosu?
El cuerpo solo entiende y comprende la ‘negociación’ de fuerzas externas(agente externo generador de cambio) con fuerzas internas (negociaci